sábado, 31 de diciembre de 2011

Ateneo Gran Splendid, los libros a escena

El segundo lugar de las librerías más hermosas del mundo de la lista de The Guardian, según el artículo de Sean Dodson, corresponde a el Ateneo Gran Splendid, situada en la Avenida de Santa Fe 1860, en el barrio de Recoleta en Buenos Aires.


El edificio albergó en sus inicios el teatro Gran Splendid inaugurado en mayo de 1919, sobre un proyecto de los arquitectos Peró y Torres Armengol y se convirtió en librería en el año 2000, correspondiendo la remodelación a Fernando Manzone.

Se mantiene su cúpula pintada, los balcones originales y la ornamentación intacta.


El escenario se usa como espacio de lectura y café.


Los palcos sirven de pequeñas salas de lectura.


La cúpula mide 20 m. x 19 m. x 3,65 m. La técnica usada para su pintura fue la del óleo y su realizador Nazareno Orlandi representa en ella una alegoría de la paz como festejo por el fin de la primera guerra mundial.


La librería recibe unas 3.000 visitas por día y vende unos 700.000 ejemplares al año.


Es un punto destacado en los recorridos turísticos de la zona.


Al igual que ocurre con la Boekhandel Selexyz Dominicanen, de Maastricht, lo que destaca en esta librería es su esplendor arquitectónico. Personalmente valoro más la historia y la tradición como la que rezuma en Shakespeare and Company de París, la librería de George Whitman.


Próxima entrega librería Lello de Oporto.




viernes, 30 de diciembre de 2011

Leopold Hawelka "una leyenda de la cultura del café"

Una nueva perdida sacude el mundo social y cultural europeo, si hace poco recordábamos a George Whitman el fundador de la librería Shakespeare & Company, el jueves 29 de diciembre fallecía a los 100 años Leopold Hawelka, el fundador del café del mismo nombre, todo un icono en Viena.



Por el café Hawelka, situado en pleno centro de la Viena histórica, a unos metros de la gran calle peatonal de Graben, pasaron personajes ricos, famosos y necesitados que según palabras del propio Leopold  "se sentaban todo el día frente a un vaso de agua para poder sentir calor". Recordaba levantarse antes del amanecer, caminar dos horas por lo bosques y regresar con un saco de leña para mantener la estufa prendida.


La penuria, en sus inicios, era tal que los Hawelka tenían que contrabandear cigarros en esos días, mientras que recordaban que con los títulos y las posesiones perdidas, el príncipe de Liechtenstein y otros miembros de la realeza austriaca daban audiencia en el Café Hawelka y vendían todo lo que habían podido ocultar, alfombras, pinturas y lo que los nazis y los soviéticos no se llevaron.


Hasta la muerte de su esposa, Josefine Hawelkaa los 91 años en 2005, la pareja trabajaba hasta 14 horas al día. El abría temprano y ella cerraba a las 2:00 a.m., después se ponía a leer hasta el amanecer.


El Café Hawelka nunca fue lujoso. Mientras que las reconstrucciones costosas hacen que otros cafés pierdan su encanto, el Hawelka ganaba con cada capa de pátina que iba adquiriendo durante más de 70 años de existencia humilde en los que tuvo pocos cambios desde los días de la posguerra.


Josefine preparaba la especialidad , sus postres "Butcheln" (elaborados hoy en día por Amir Hawelka según la receta tradicional) y servidos solo después de las diez de la noche.


Tal como refleja el diario El País de hoy, a partir de 1975, el Hawelka fue conocido internacionalmente por la canción humorística del cantautor vienés Georg Danzer (1946-2007) Jö schau (Mira ahí), en la que cuenta la historia de un hombre que estaba desnudo en el café, que ocupó enseguida el primer lugar en la lista austriaca de música, con lo que el local dejó de ser un lugar de encuentro casi clandestino para la intelectualidad y pasó a llenarse de curiosos y turistas, estudiantes y jóvenes en general, que podían ver a Leopold Hawelka, sentado en su asiento de siempre, un banco forrado con una tela en rayas rojas y amarillas. Seguía llevando su vieja americana marrón, una pajarita roja en el cuello de la camisa y miraba al vacío con tristeza: si había suerte, a la cámara del fotógrafo aficionado de turno.


La ministra de cultura austriaca Claudia Schmied lo describió como "una leyenda de la cultura del café".


Descanse en paz.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Boekhandel Selexyz Dominicanen, la librería más bella del mundo: El templo de los libros

El diario The Guardian, en un artículo de Sean Dodson, escogió las diez librerías más bellas del mundo. En primer lugar situó a la Boekhandel Selexyz Dominicanen de Maastricht y lo cierto es que es impresionante.



Está ubicada en un edificio de más de 800 años, dedicado a iglesia Dominica hasta su desacralización en 1796, habiendo tenido desde entonces varios usos, incluido el de parking de bicicletas por increíble que parezca.


Es en el año 2005 se acondicionó para librería, con un proyecto de Merks & Girod, que fue galardonado con el premio Lensvelt de interior de 2007.









Continuará...



martes, 27 de diciembre de 2011

Shakespeare & Company un albergue al calor de los libros

El pasado 14 de diciembre falleció, a los 98 años de edad, George Whitman el fundador de Shakespeare & Company, probablemente la librería más famosa de mundo y con toda seguridad la más bohemia, fundada en 1951, aunque en principio con otro nombre, y situada en el número 37 de la rue de la Bûcherie, frente a la Catedral de Notre Dame, en París.

Whitman con su hija y Clinton

Shakespeare & Company es mucho más que una librería, es toda una institución famosa por acoger y dar techo a viajeros de escasos recursos económicos y jóvenes escritores conocidos como «tumbleweeds» que llegados del mundo entero duermen unos días, o algunos meses, en sus dependencias, a cambio de unas horas de trabajo y de la lectura de un libro por día.



No confundir este establecimiento con otra librería que con el mismo nombre fundó Sylvia Beach, la estadounidense que publicó en 1922 el Ulises de Joyce, la amiga de éste y de T.S. Eliot, Ezra Pound, Scott Fitzgerald y Hemingway, situada en un primer momento en el número 8 de la rue Dupuytren, para trasladarse posteriormente a la rue de L´Odeon, hasta el año de su cierre en 1941 por negarse a venderle a un oficial nazi una copia del Finnegans Wake de Joyce.

Cama en la librería

La librería de George Whitman, que ahora regenta su hija Sylvia Beach Whitman que no tiene nada que ver en cuanto a parentesco con la librera y editora de Joyce.



Al principio se llamó The Mistrall, pero a mediados de los 60 se rebautizó para rendir homenaje al genio inglés y a Sylvia Beach que había sido visitante de la casa.



En Shakespeare & Company se estima que han dormido entre sus libros más de 40.000 viajeros, aspirantes a escritores, políticos, filósofos, poetas y cineastas, en camas improvisadas o en el suelo.

Lema de Shakespeare & Co.
Descanse en paz este gran hombre amante de los libros, de los escritores, de los poetas y protector de los extranjeros, no en vano en una pared de su librería reza su lema: «Be not inhospitable to strangers lest they be angels in disguise», que traducido viene a decir «No seas hostil a los extranjeros para que no sean ángeles disfrazados




lunes, 26 de diciembre de 2011

China ante la "trampa de los ingresos medios"

El Banco Asiático de Desarrollo pronostica, en su último informe, para el año 2050 la siguiente distribución del PIB por áreas económicas:


Impresiona la previsión para Asia, representando un 51 % del PIB mundial, quedando Europa en el 18 % y EE. UU. en el 15 %. Dentro de los países asiáticos, China obviamente ocupa el lugar más destacado, un país con una economía que ha crecido más de un 10 % en los últimos cinco años, y que ha sacado de la pobreza a 440 millones de personas, sin apenas resentirse por la crisis financiera y todo ello sobre la base de una movilización de mano de obra con salarios bajos y un papel del Estado omnipresente con grandes inversiones en industrias pesadas y de uso energético intensivo.

China ha sobrepasado a Japón situándose como la segunda economía del mundo y la discusión se centra en determinar cuando superará a EE. UU. para alcanzar el liderazgo mundial, hay quien opina que ello tendrá lugar en esta misma década. De producirse este hecho será la primera vez que un país no occidental se convierte en la primera economía .

Pero no es oro todo lo que reluce, en el informe del Banco Asiático de Desarrollo se pone de manifiesto la imperiosa necesidad para todas las economías asiáticas de realizar reformas, para no caer en lo que el Banco Mundial denomina "la trampa de los ingresos medios", o lo que es lo mismo la posibilidad de estancamiento una vez alcanzado un determinado nivel de riqueza si no se modifica el modelo, al no poder competir con otras naciones exportadoras con salarios bajos ni tampoco con aquellas con capacidad de innovación.

Hay países pobres, ricos y de ingresos medios, para clasificarlos el Banco Mundial toma como referencia los ingresos per cápita y la horquilla para estos últimos se sitúa entre 976 dólares y 11.905 dólares. El reto para estos países es llegar a la categoría de ricos escapando de la de pobres, pero la trampa de los "ingresos medios" consiste en que se acomoden y languidezcan en esta categoría por no implementar las reformas necesarias para dar el salto. 

Como ejemplo de dicha trampa se suele tomar como referencia el caso de Brasil y Sudáfrica tal como se refleja en el gráfico siguiente comparados con Corea del Sur. Se puede comprobar como las economías de los dos primeros países se estancan durante décadas, frente a la pujanza coreana.


En ese sentido, China sigue obsesionada principalmente por el crecimiento del PIB, pero la ventaja competitiva que supone el bajo coste de la mano de obra intensiva se va diluyendo poco a poco. Así, el gigante asiático tiene precisamente como uno de sus principales problemas el del envejecimiento de su población y la reducción de la fuerza laboral, que comenzará a partir de 2020 mucho antes que en otros países asiáticos.

En esta situación también se encuentran India, Indonesia o Vietnam que tendrán que demostrar su capacidad para sortear el citado obstáculo y la desacelaración del crecimiento resultante. De no conseguir tal objetivo, tal como refleja el primer gráfico, en su parte derecha, el PIB asiático representará el 32 %, ocupando la Unión Europea y EE. UU. una posición más favorable (el 26 % y el 23 % respectivamente). Están en juego nada menos un 20 % de PIB mundial.

China debe desarrollar su capacidad de innovación para participar en el sector de los bienes de alto valor, si quiere alcanzar a los países desarrollados. El reto que tiene ante sí, por tanto, deberá centrarse en el terreno de la productividad y de la innovación, fortaleciendo sus instituciones, tanto políticas como económicas y luchando contra la desigualdad, con un mejor reparto de la renta para estimular la demanda interna como motor de crecimiento económico. Es decir deberá implantar un modelo de menor crecimiento, olvidando la obsesión por el crecimiento del PIB, pero más equilibrado y sostenible. Este cambio de mentalidad no será fácil ya que se remonta a Deng cuando afirmó que sin crecimiento económico el Partido Comunista Chino sería historia, pronóstico acertado en lo que se refiere a sus homólogos soviético y del resto de europa oriental. 

Ahora bien, una creciente clase media, objetivo necesario para la economía, demandará más voz, participación y transparencia en la asignación de recursos, quizá esto sea lo más comprometido para el modelo chino de "un país dos sistemas"; pero lo cierto es que quién se aferra a un poder absoluto suele terminar sin ninguno.

La gran paradoja es que para triunfar China deberá abandonar la fórmula que le ha funcionado también hasta la fecha.

domingo, 18 de diciembre de 2011

No hemos hecho nuestros deberes, nuestra sanidad no es universal

En la pasada campaña electoral los medios de comunicación se hicieron eco de la situación por la que atravesaban ciudadanos españoles que al haber agotado sus prestaciones o subsidios por desempleo, veían como las autoridades sanitarias bloqueaban su tarjeta sanitaria lo que les impedía acceder a las prestaciones de nuestro Sistema Nacional de Salud con carácter gratuito.

Tal hecho provocó el asombro de muchos por ser creencia generalizada que nuestro sistema sanitario público es universal. Lo cierto es que el acceso a las prestaciones del Sistema Nacional de Salud no es universal, es casi universal, a día de hoy no se ha conseguido ese objetivo proclamado como principio fundamental por la Ley General de Sanidad, ya en 1986, de modo que en torno a 275.000 españoles (el 0,6 % de la población), según datos del Defensor del Pueblo, no disfrutan de la protección de esta vital red de seguridad más necesaria en estos tiempos que nunca.

Efectivamente, la Ley General de Sanidad, al desarrollar el artículo 43 de la Constitución que reconoce el derecho a la protección de la salud, sentó las bases para constituir en nuestro país un sistema sanitario público y universal al establecer en su artículo 1. 2: “Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional”; y en el artículo 3.2 que dispone: “La asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española”.
Se pasaba así de un modelo sanitario  basado en la seguridad social y por tanto financiado con cotizaciones sociales, por parte de empresarios y trabajadores, y directamente asociado al trabajo, a un sistema universal financiado con impuestos y por tanto de acceso universal ligado a la condición de ciudadano y no a la de trabajador.
El amplio desarrollo realizado durante estos años de la Ley General de Sanidad, no consiguió que la cobertura de nuestro Sistema Nacional de Salud fuera universal.


En la actualidad la asistencia sanitaria para personas sin recursos se presta siempre y cuando, entre otros requisitos, se carezca de rentas de cualquier naturaleza en cómputo anual que sean superiores al indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM). Se reconocerá, asimismo, este derecho, aunque superen dicho límite, si el cociente entre las rentas anuales y el número de menores y/o incapacitados a cargo fuera igual o menor a la mitad del citado indicador.
¿A qué colectivos nos estamos refiriendo?:
- Autónomos que cesan en su negocio, no tienen trabajo y no reciben ningún tipo de prestación por parte de la Seguridad Social.
- Emigrantes españoles que han retornado a España y cuentan con pensiones de otros países.
- Desempleados que han agotado la prestación o el subsidio de desempleo.
- Profesionales liberales que cotizan a una mutua privada que les pagará la pensión de jubilación cuando llegue el momento, pero que no les cubre la asistencia sanitaria, que consiguen contratando un seguro médico o pagando directamente la consulta.
- Personas que nunca han trabajado.

Las personas integrantes de estos colectivos siempre que tengan unos pequeños ingresos, medidos a través del citado IPREM (que se pondera en función de cada situación en los términos expuestos pero que está fijada con carácter individual para 2011 en 6.390,13 € anuales, cuantía totalmente insuficiente para subsistir y acceder a un seguro privado de cobertura sanitaria) y no puedan acogerse a la prestación de sus cónyuges o familiares, no tienen acceso al sistema sanitario público como el resto de españoles.
Recientemente se ha dado un paso muy importante para la consecución de este irrenunciable objetivo que como se ha dicho no consiste más que en dar cumplimiento a lo dispuesto en nuestra Constitución y en la Ley General de Sanidad. 
En efecto, la aprobación de la Ley 30/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, debe constituir el instrumento definitivo para la extensión del derecho a la asistencia sanitaria pública, no en vano así se titula su Disposición adicional sexta que por su interés se transcribe a continuación:
“Disposición adicional sexta. Extensión del derecho a la asistencia sanitaria pública. 
1. Se extiende el derecho al acceso a la asistencia sanitaria pública, a todos los españoles residentes en territorio nacional, a los que no pudiera serles reconocido en aplicación de otras normas del ordenamiento jurídico.Esta extensión, que tendrá como mínimo el alcance previsto en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud, se hace sin perjuicio de lo expresado en los apartados siguientes y de la exigencia de las correspondientes obligaciones a aquellos terceros legalmente obligados al pago de dicha asistencia de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Sanidad, en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y de lo dispuesto en los reglamentos comunitarios europeos y convenios internacionales en la materia. 
La extensión prevista en este apartado será efectiva para las personas que hayan agotado la prestación o el subsidio de desempleo a partir del 1 de enero de 2012. Para el resto de colectivos afectados se realizará, atendiendo a la evolución de las cuentas pública en los términos previstos en el apartado 3.
2. Lo dispuesto en el apartado anterior no modifica el régimen de asistencia sanitaria de las personas titulares o de beneficiarias de los regímenes especiales de la Seguridad Social gestionados por MUFACE, MUGEJU o ISFAS, que mantendrán su régimen jurídico específico. Al respecto, las personas encuadradas en dichas mutualidades que hayan optado por recibir asistencia sanitaria a través de las entidades de seguro deberán ser atendidas en los centros sanitarios concertados por estas entidades. En caso de recibir asistencia en centros sanitarios públicos, el gasto correspondiente a la asistencia prestada será reclamado al tercero obligado, de acuerdo a la normativa vigente.
3. En el plazo de seis meses, el Gobierno determinará reglamentariamente los términos y condiciones de la extensión del derecho para quienes ejerzan una actividad por cuenta propia."
Como se puede apreciar la extensión sanitaria operará de manera automática para los desempleados que agoten la prestación o el subsidio a partir del 1 de enero de 2012, pero para el resto será necesario esperar al desarrollo reglamentario, en un plazo máximo de seis meses que finalizará el 5 de abril de 2011.

El resto de colectivos ven su derecho a la extensión de la cobertura sanitaria sometido a dos condiciones, por un lado a la evolución de las cuentas públicas y de otra parte a los términos y condiciones que establezca el citado desarrollo reglamentario; fruto ambos de las negociaciones parlamentarias de última hora para conseguir la aprobación de la norma por unanimidad ya que el texto inicial era mucho más generoso y no preveía esta diferencia.


Es injusto someter la extensión de la cobertura sanitaria pública a la evolución de la situación económica tal como hace la norma, cuando estamos hablando de un coste casi despreciable en el ámbito presupuestario de las administraciones públicas, ya que se cifra en un mínimo de 60,7 millones de euros y un máximo de 130,4 millones de euros.

Lo justo es que la situación económica sea tenida en cuenta para actuar sobre el Sistema Nacional de Salud en su conjunto, realizando los ajustes necesarios sobre todos los ciudadanos y no únicamente sobre estos colectivos como se deduce de la simple lectura la Ley, que en este punto deberá ser objeto de una adecuada interpretación. En la crisis actual, ¿si la evolución de las cuentas fuera desfavorable se les va a dejar fuera de la cobertura sanitaria? No sería justo en un Estado Social y Democrático de Derecho como el que propugna nuestra Constitución.

En cuanto a los términos y condiciones que debe contemplar la norma de desarrollo de la Ley, sin perjuicio de la exigencia de las correspondientes obligaciones a aquellos terceros legalmente obligados al pago de dicha asistencia de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Sanidad, en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y de lo dispuesto en los reglamentos comunitarios europeos y convenios internacionales en la materia, así como a la los trabajadores por cuenta propia, se debe garantizar el acceso al sistema sanitario público en condiciones de igualdad y no discriminación.


Por lo que se refiere al alcance la asistencia sanitaria, la propia Ley reconoce que la atención tenga como mínimo el alcance previsto en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud; por tanto, las comunidades autónomas deberán adoptar aquellas medidas necesarias para hacer efectiva la extensión en función de sus propias peculiaridades en materia de prestaciones sanitarias garantizando así el derecho a la igualdad dentro de su ámbito.

En definitiva, en estos tiempos de grave crisis es imprescindible reforzar las redes de seguridad y la sanidad lo es en grado sumo; por ello, es urgente la aprobación del Real Decreto de desarrollo de la Ley General de Salud Pública que garantice la extensión universal de la asistencia sanitaria pública a todos los españoles. Con ello no se haría más que dar cumplimiento a la Constitución y a la Ley General de Sanidad, es una tarea pendiente desde 1986 y ya toca hacer los deberes aunque sea con tanto retraso. 

domingo, 11 de diciembre de 2011

El miedo es más poderoso que la codicia. La Unión Austera

Finalizó la enésima Cumbre europea que por enésima vez iba a salvar a la Eurozona y a Europa. En esta ocasión se celebró entre llamamientos apocalípticos, como el del Comisario de Asuntos económicos y Monetarios, Olli Rehn, del tipo de "quedan diez días para salvar el euro" coreados por el FMI y por algunos medios de comunicación.

Pues bien, celebrada la Cumbre, la Eurozona, Europa y el euro aparentemente siguen vivos y en principio el comportamiento de los mercados fue favorable a los acuerdos adoptados en la misma, aunque el verdadero examen comienza mañana, y lo cierto es que no se sabe a que obedece ese optimismo, por cuanto el resultado de la reunión debe calificarse de decepcionante.

En primer lugar, debe constatarse la ruptura de la Unión Europea por el "veto" del Reino Unido al nuevo tratado propuesto por el eje Berlín-París, que sin embargo, a pesar de lo que puede deducirse de tal término, no va a servir para frenar el avance de la iniciativa de "Merkozy" sino solo para darle otro formato jurídico, no exento de dificultades que es el de un tratado intergubernamental a suscribir entre los países del euro y aquellos otros de la Unión Europea que tengan a bien sumarse, en principio todos, salvo Reino Unido, si bien Hungria, Suecia y la República Checa plantean algunas dudas que defienden apelando a la necesidad de consultar a sus parlamentos. Es lo que ha dado en llamarse el "tratado euro plus" o "tratado euro + x".

El gran derrotado ha sido sin duda el Reino Unido, se ha quedado aislado y todo por defender de manera obstinada algo que no estaba en el orden del día y que no es otra cosa que los intereses de la City, el capitalismo anglosajón de casino gran culpable de la crisis que estamos padeciendo. Esta postura ha sido una de las causas del apoyo del resto de países al plan Merkozy como respuesta al chantaje británico. En este punto ha salido beneficiado Sarkozy que siempre abogó por un tratado intergubernamental por  suponer un menor poder para las instituciones comunitarias y por consiguiente una menor cesión de soberanía.

Puede parecer que la Unión Europea está unida y que el plan Merkozy ha sido un éxito al aglutinar en su entorno a 23 ó 26 de 27 miembros y al eliminar de una vez la remora que siempre ha supuesto para el avance de la Unión la postura británica.

Nada más lejos de la realidad, el cemento de esa unidad no es otro que el miedo, con los mercados disparando con toda su artillería, con las agencias de "descalificación" amenazando a todos los países europeos y hasta al propio Fondo de Europeo de Estabilidad Financiera, no cabe hacer otra cosa que apoyar la postura alemana, sin los germanos es imposible salir de esta crisis, lo malo es que con ellos ya veremos si soportamos la sobredosis de medicina que están empeñados en aplicar.

Sarkozy lo dijo en su discurso de Toulon: "el miedo ha vuelto", más bien lleva tiempo entre nosotros ya que se está convirtiendo en un instrumento de gobierno; recordemos el miedo infundido con la gripe aviar, con la gripe N1H1, etc. Ahora este medio se está perfeccionando en el ámbito económico y ha venido para quedarse, pensemos en las primas de riesgo quién en la sociedad de hoy día no está puntualmente informada de su evolución, cuando hace nada no se tenía ni la menor idea de que representaban, salvo para los profesionales del medio financiero.

El gran error en la gestión de la crisis de Grecia fue la incapacidad para demostrar a los mercados que un país europeo no podía quebrar, por el contrario después del nefasto paseo de Deauville de Merkel y Sarkozy, en octubre del año pasado, y la aberrante idea, alemana a la que se plegó Francia, de obligar a introducir en las emisiones de deuda pública, las cláusulas de acción colectiva (CAC), para facilitar la negociación con los acreedores de una posible quita de la deuda si el país emisor no pudiera atender a sus compromisos, empezó a sembrar el miedo que fue poco a poco apoderándose de los mercados, hasta llegar a lo que no hace tanto parecía imposible, instalar la creencia de que la propia superviviencia del euro estaba en juego, así hemos visto como bancos centrales de países europeos y grandes empresas se preparaban para diseñar su estrategia en un mundo sin euro.

En la práctica, el mensaje fue claro los países de la Unión Europea podían dejar de cumplir con sus obligaciones, es decir, la deuda pública emitida por los mismos no es segura. Esta aberración fue duramente criticada por Jean Claude Trichet, por entonces Presidente del Banco Central Europeo.

Lo anterior ha supuesto que en el comportamiento de los mercados convivieran dos sentimientos, la codicia de los especuladores, y el miedo y no olvidemos que el miedo es mucho más intenso y poderoso que la codicia.

Quizá una de las mejores noticias de la Cumbre sea precisamente el abandono de esta equivocada posición fruto de la testarudez germánica y por tanto la supresión de las CAC, a partir de este momento se refuerza la idea de que los países europeos atenderán a su deuda. Lo peor del caso es que no hay a quien reclamar el sobrecoste económico que ha supuesto para muchos países, incluido el nuestro, la doctrina errónea.

Pero ¿qué se ha acordado en la última Cumbre que debía salvar a Europa?, no nos engañemos no gran cosa de momento. Es cierto, que se ponen las bases para una nueva Unión Europea, pero que arranca con ruptura, en torno a los principios de austeridad propuestos por Alemania que se traducen en un mayor rigor presupuestario y en sanciones no automáticas, como deseaba Merkel, sino "más automáticas", concesión arrancada por Sarkozy, en caso de incumplimiento de los compromisos en materia de déficit y/ o deuda.

En resumen, se ha acordado:
  •  La obligatoriedad del equilibrio presupuestario (déficit cero) que se traduce en que el déficit estructural anual podrá alcanzar como máximo el 0,5 % del PIB, de superar este límite debe ponerse en marcha un plan de reestructuración. Destacar que España cuenta con una ley de estabilidad presupuestaria que ya prevé este extremo.
  • Sanciones "casi automáticas" para los países cuyo déficit público supere el 3 % de su PIB. Nuevamente es necesario recordar que dichas sanciones ya existen y fueron convertidas en papel mojado por Alemania y Francia precisamente, al negarse a ser sancionados después de su incumplimiento. La modificación prevé que las sanciones solo se pueden evitar por una mayoría del 85 %, antes deberían imponerse precisamente por esa mayoría. Ese es el gran cambio, en la práctica ninguno porque ahora como antes todo quedará a la voluntad política.
  • El equilibrio presupuestario deberá establecerse en la constitución de cada Estado, es la llamada "regla de oro", también aquí España ha cumplido sus deberes por adelantado. El Tribunal de Justicia de Luxemburgo es el encargado de verificar el cumplimiento de esta obligación.
  • Se adelanta la entrada en funcionamiento del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) a julio de 2012, un año antes de lo previsto. Dotado con 500.000 millones de euros, claramente insuficientes, de ahí que se hable de que pueden ser aumentados en marzo, pero no se dice como. El MEDE no tendrá licencia bancaria como sugería la Comisión por tanto no tendrá acceso a las emisiones del BCE, aquí nuevamente el veto viene de Alemania y la razón el consabido temor a la inflación. Frente a la regla actual de la unanimidad para su gestión, las decisiones se tomarán por mayoría cualificada del 85 % tomando como referencia la participación de los estados en el BCE, con esto se garantiza un derecho de veto por parte de Alemania, Francia e Italia; España intentó sumarse al solicitar que quedará fijado en el 90 % sin éxito.
  • El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) al que sustituirá el MEDE será gestionado por el BCE y se activará rapidamente. Después del gran fiasco en esta materia en la Cumbre del 26 de octubre, en que se fijó su cuantía en un billón de euros que iban a financiar China y los países emergentes, a lo que dijeron en el G20 que primero Europa, sigue sin funcionar.
  • Los países del euro y otros estados de la UE darán 200.000 millones de euros al FMI en préstamos bilaterales por si algún país necesita ayuda.
  • Como ya se ha dicho se eliminan las CAC y por tanto deja de reconocerse la posibilidad de que los países no paguen sus obligaciones derivadas de la emisión de deuda pública, algo que iba a ser obligatorio a partir de 2013.
En el aspecto negativo: 
  • El rechazo a los eurobonos a pesar de la posición de la Comisión, la otra gran derrotada, a pesar de que se analizarán nuevamente en junio. En este punto, salvo Alemania todos los países eran partidarios, pero nuevamente el miedo al que antes nos referimos hizo su trabajo.
  • El mantenimiento del status quo actual del BCE, aunque entre bambalinas se cree que si fuera necesario comprará deuda de forma masiva después del resultado de la Cumbre, algo que está por ver y quizá antes de lo que se piensa. En cualquier caso, es necesario contar con un auténtico banco central cuyo objetivo sea además de la inflación sea conseguir el crecimiento económico y el pleno empleo y que sea en la práctica un "prestamista de último recurso".
  • La negativa alemana a incrementar la dotación de los fondos de los instrumentos de estabilidad financiera. La cuantía actual no sirve para atender a futuros requerimientos que pudieran tener lugar por parte de Italia y España.
En resumen, queda mucho camino por recorrer, será necesario para antes del mes de marzo aprobar y ratificar un tratado intergubernamental con muchos detalles por resolver y como dicen los propios alemanes "el diablo está en los detalles"; también mucho trabajo para los juristas puesto que el camino elegido del tratado intergubernamental tiene serias dificultades de encaje en el derecho comunitario. No será fácil resolver como las instituciones europeas, sobre todo el Tribunal de Justicia, actúan en el seno de un tratado intergubernamental, si persiste el veto de Gran Bretaña y no digamos si se impugna el acuerdo ante el Tribunal de Justicia. Ahora bien, esperemos a ver la reacción de los socios de los británicos del otro lado del Atlántico, ante este aislamiento de su socio por excelencia.


Mañana empieza el examen con la apertura de los mercados. El miedo ha hecho que todos, salvo británicos, apoyen sin fisuras la solución alemana, sí sale bien no habrá más remedio que reconocer el éxito de Merkel, si fracasa su solución será suya la responsabilidad de haber puesto las bases para crear esta nueva "Unión Austera" y empecerán a hacerse públicas las discrepancias que existen.

Lo que es incontestable es que los acuerdos adoptados pueden ser condición necesaria pero no suficiente y que el problema sigue estando ahí aún cuando no se quiera hablar de él, la falta de crecimiento económico es el verdadero reto y quizá la solución adoptada acabe con él y de paso con la Europa conocemos, cruzemos los dedos y luchemos juntos contra el miedo.







viernes, 2 de diciembre de 2011

Una lección de historia para "Merkozy": El "momento Hamilton"

En 1783 después de la Guerra de la Independencia contra Gran Bretaña los EE. UU. habían contraído una gran deuda como consecuencia del conflicto. La mayoría de los estados se negaron a pagar sus deudas por distintas razones, unos porque no podían, otros por no tener capacidad de recaudación y algunos simplemente porque no querían.

Los Estados Unidos en aquella época eran una especie de confederación sin capacidad financiera alguna. Esta negativa a pagar sus deudas fue un catalizador para el nacimiento de los EE. UU. en la Conferencia de Filadelfia y ello en base a la postura de George Washington, presidente de la misma al dejar su primer retiro, que a grandes rasgos consistía en pensar que si querían llegar a ser un país respetable tenían que pagar sus deudas.


Así se llega a la fundación de los EE. UU. y a la aprobación de su Constitución, ratificada en 1789, que en la actualidad regula fundamentalmente las relaciones entre el Congreso y la Presidencia, así como los derechos fundamentales a través de sus diez enmiendas, pero que por aquél entonces se limitaba a crear el estado federal, con capacidad para acuñar moneda, endeudarse y pagar sus deudas.

En el primer gobierno norteamericano se nombró como secretario del tesoro a Alexander Hamilton, que no era economista sino militar y que aprendió el oficio leyendo libros de economía. Fue el responsable de presentar y defender ante el Congreso una ley para que el estado federal asumiera las deudas de guerra de los estados federados.

Varios estados se opusieron a esa ley y los más contrarios fueron los del sur liderando dicha posición Madison y Jefferson. Para resolver el problema se produjo una dura negociación entre ellos y Hamilton que culminó cediendo este último, a regañadientes, en cuanto al lugar en que se debería asentar la capital del estado federal, Madison y Jefferson no querían que fuera en el norte y se consensuó situarla en un área en Virginia o Maryland, a partir de dicho acuerdo la ley se aprobó y el Estado pagó las deudas haciéndolas suyas.

La moraleja es que un principio "para ser respetables debemos pagar nuestras deudas" motivó una política "la asunción por el estado federal de las deudas de los estados federados" construyó un gran País, que siempre atendió a sus obligaciones. Lo dicho vale para el pasado en estos tiempos ya no sé pude decir muy alto, recordemos el trágico episodio de la discusión entre demócratas y republicanos sobre la fijación del techo de gasto que estuvo a punto de suponer la suspensión de pagos de EE. UU.

En resumen, la solución pasa por principios claros y justos, negociación y cesión por todas las partes, que los intereses particulares no dinamiten los generales. Eso es lo que espera a nuestros dirigentes en la Cumbre del 9 y 10 de diciembre. Desgraciadamente parece que Angela "Nein" no conoce esta historia, Sarkozy debería contársela sí es que la conoce.